
Segunda llamada, segunda llamada, Gripe Aviar: ¿la siguiente pandemia?
La gripe aviar H5, según el CDC, está causando una preocupación significativa a nivel global. Este virus se ha extendido en aves silvestres, ocasionando brotes en aves de corral y ganado lechero en los EE.UU. En los últimos meses, se han reportado casos humanos de H5N1 principalmente entre trabajadores avícolas y lecheros, destacando el riesgo de proximidad a estos animales. Además, la FDA alerta sobre investigaciones que identifican la transmisión del H5N1 a gatos mediante alimentos. Este virus podría ser letal para mascotas como gatos y perros, invitando a los dueños a sopesar el riesgo de ofrecerles carne cruda o alimentos no cocidos.
Por otro lado, el American Council on Science and Health menciona que, aunque no se ha visto transmisión sostenida entre humanos, este año se han documentado 66 casos en personas con H5N1 en EE.UU. Estudios recientes sugieren que el virus podría estar más cerca de desatar una pandemia de lo que se anticipaba. La posibilidad de que H5N1 ya tenga mutaciones necesarias para provocar una pandemia es preocupante. Cuantas más exposiciones humanas ocurran, mayor será la probabilidad de que surjan variantes transmisibles entre personas.
Esto resalta no solo la seguridad, sino también los beneficios nutricionales de adoptar una dieta basada en plantas, eliminando productos considerados de alto riesgo como lácteos, carnes y huevos. La Vegan Society está instando a los agricultores a adoptar la agricultura vegetal como respuesta al brote de gripe aviar. El Dr. Butler, en 2021, describió esta gripe como un ejemplo clásico de enfermedad zoonótica, y observa que muchas pandemias se originan en virus de gripe aviar. Según el Physician Committee for Responsible Medicine, las granjas industriales, que representan más del 50% de las enfermedades zoonóticas, están en el centro de este problema. Las condiciones de hacinamiento, uso de antibióticos y modificación genética contribuyen al riesgo de crear virus que puedan saltar a los humanos.
Durante el auge del COVID, una dieta basada en plantas se asoció con un 73% menos de probabilidades de desarrollar síntomas severos, y el British Medical Journal sostiene que esta dieta puede reducir hospitalizaciones. El creciente interés por alternativas al consumo de productos animales se verá impulsado por los riesgos emergentes de la gripe aviar.
En conclusión, la creciente amenaza de la gripe aviar es un recordatorio urgente de la necesidad de repensar nuestras elecciones dietéticas hacia un enfoque más seguro y nutritivo. Optar por una dieta basada en plantas no solo protege nuestra salud, sino que también contribuye a un mundo más resiliente frente a futuras crisis sanitarias.